martes, 29 de junio de 2010

Samsung Creates 32GB DDR3 Module

 

Regardless of how many laptops, mobile phones and other type of electronics and hardware it deals in, Samsung always seem to know when to show off its status as top semiconductor and, especially, memory maker. Lately, though, the company appears to have focused more on storage solutions, as is made evident by such product launches as the quite unusual 512GB SSD unveiled two weeks ago. Nevertheless, Samsung hasn't forgotten about the RAM market and has now unleashed a 'world's first' type of such a device.
What Samsung provided is the first memory module in history, at least the first load-reduced dual-inline memory module (LRDIMM), to feature a full 32GB of RAM. The part is meant to show up in servers and high-performance computing applications, particularly those that perform virtualization or cloud computing.
The DDR3 module is based on the 40nm manufacturing process technology and is composed of 72 DRAMs with capacity of 4GB each. The entire part operates on between 1.35V and 1.5V and has a clock speed of 1,333 MHz. This speed is already a step up from the 800MHz usually encountered in enterprise installations.



As for actual practical implementations, a server should be able to cram up to 384GB per CPU, which leads two-way server systems to 768GB, roughly 1.5 more than a 512GB server system with 32GB RDIMMS can achieve.
"In developing the industry's first load-reduced module with 40nm-class DDR3 technology, we are underscoring our determination to combine the best of capacity and performance for the newest generation of servers," said Dong-Soo Jun, executive vice president, memory marketing, Semiconductor Business, Samsung Electronics.
Samsung intends to start mass production of the 32GB LRDIMM DDR3 module sometime during the second half of the year. This will supposedly make it the owner of the largest family of DRAM offerings in the IT industry.
Publicado por: Angelalberto Bustamante
Electronica de estado solido


--
Give Blood + Play Rugby..

Fairchild Semiconductor's Fully Integrated Power Supply Module Provides Advanced DC-DC Solution for Portable, Industrial and Medical Applications

 


SAN JOSE, Calif., Jun 29, 2010 (BUSINESS WIRE) -- Design and system engineers of consumer, industrial and medical electronics employing low dropout regulators (LDO) have sacrificed DC-DC regulator efficiency, which adversely affects the overall efficiency of the design, in order to take advantage of an LDO's ease-of-use. Fairchild Semiconductor's /quotes/comstock/13*!fcs/quotes/nls/fcs (FCS 8.86, +0.02, +0.27%) new power DC-DC micro-module offers customers the ability to reduce board space, reduce component count and improve the overall system efficiency of their designs. Alternative efficiency improvement methods include implementing a traditional DC-DC switching converter, which requires in-house design capability and delays time-to-market.



The FAN4603 micro-module DC-DC buck solution, unlike a traditional switching DC-DC implementation, integrates the passive components and the DC-DC regulator into a single 'solder-and-play' module. As a complete package, this micro-module is a highly integrated, robust DC-DC solution, reducing component count by at least three components.
This device also allows designers to use an advanced, high-frequency DC-DC solution in their end applications, taking advantage of higher efficiency, robust DC-DC power, reducing the footprint by 40 percent and simplifying layout and applications validation testing, without lengthening design times and qualification cycles, and shortening overall time-to-market.
The FAN4603's proprietary architecture consumes very low quiescent current and delivers ultra-fast transient response. With quiescent current of 35uA typ. in standby mode, this solution is able to provide best-in-class transient response, making it more reactive to fast changes in load requirements.
Publicado por: Angelalberto Bustamante
Electronica de estado solido


--
Give Blood + Play Rugby..

Tecnología Médica

 

El proyecto "Kiosko Médico" beneficiará a la comunidad con la reducción y mejora de los servicios de atención sanitaria


GUADALAJARA, JALISCO (18/JUN/2010).- A medida que la población continúa aumentando su expectativa de vida y el monitoreo médico se integra cada vez más a la vida cotidiana, los profesionales de la salud se esfuerzan para encontrar nuevas formas de controlar los padecimientos de sus pacientes con mayor precisión, rapidez y comodidad.Formando parte de esta iniciativa, Freescale Semiconductor, en asociación con Pounce Consulting, desarrolló un diseño de referencia de tele-vigilancia que permite a los pacientes y médicos realizar exámenes de rutina en casa o de forma remota.


El proyecto "Kiosko Médico para Hospitales Inteligentes" tiene como finalidad mejorar la atención médica y reducir los costos de los equipos gracias a su innovación tecnológica.Los pacientes pueden usar este equipo desde casa y enviar los resultados a un profesional de la salud que los analizará en línea y mantendrá el monitoreo con la finalidad de prevenir las complicaciones agudas de las enfermedades crónicas degenerativas. Desarrollo y medicinaParte de los fondos para su desarrollo fueron otorgados por la Secretaría de Promoción Económica del Estado y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.


Al respecto, el secretario de Promoción Económica, Alonso Ulloa Vélez, aseguró que la importancia de apoyar estos proyectos radica en el impacto que tendrán en el Estado, ya que con esto Jalisco se convierte en generador de tecnología y se encamina a ser exportador de innovaciones, lo que favorece al desarrollo de empleos en la región.En el evento donde se presentó el kiosko, también estuvieron presentes otras autoridades como Germán Hernández, director de Freescale Semiconductor México; Roger Viera, director general de Pounce Consulting; Francisco Medina Gómez, director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco y Alfonso Petersen Farah, secretario de Salud en Jalisco.Éste último destacó que "la tecnología ha estado de mano de la salud desde hace muchos años.


Hoy está de la mano de la salud preventiva" con proyectos como éste.La intención es hacer más y mejores diagnósticos de manera oportuna y, de acuerdo con Roger Viera, contrarrestar la carencia de enfermeras."Se trata de una enfermera virtual, la idea es atacar la falta de enfermeras que existe en algunas zonas. El kiosko desempeña funciones que también realiza una enfermera. Lo que lo hace muy cómodo para pacientes terminales, a los que les cuesta más desplazarse al hospital, incluso por el estado anímico".


Con el kiosko se podrán conocer de manera sencilla y eficaz datos como la presión arterial, frecuencia cardiaca y electrocardiogramas, peso e índice de masa corporal, estatura, temperatura, pulso oximetría, espirometría y glucosa en la sangre. Cuenta con una superficie touch screen para alternar entre diferentes modos de operación, así como un lector de tarjetas magnéticas que registra los datos del paciente. EL DATOEn una prueba reciente donde se utilizó el kiosko de Freescale, un médico realizó la valoración completa en un tiempo promedio de siete minutos por paciente, además se diagnosticaron cinco condiciones de salud que no fueron detectadas previamente en un examen regular.
publicado por : Angelalberto Bustamante

Electronica de estado solido


--
Give Blood + Play Rugby..

lunes, 28 de junio de 2010

Microchips en humanos


Aunque ya se nos hace conocido el término "microchips" es en este momento en el cual este pequeño aparato ha venido a revolucionar y a cuestionarnos acerca de su utilidad.

El «transponder» o microchip consiste en un receptáculo de cristal que contiene una cápsula electromagnética y numerosos «chip» de silicio.
Mide aproximadamente 23 milímetros de largo y 3 de diámetro. También existe información de chips de 11.5 mm de largo x 2.1 mm de diámetro. Cuando se transmite una señal de frecuencia al «transponder», la espiral genera una corriente eléctrica -un efecto que fue descubierto por Michael Faraday hace muchos años- que se utiliza para conducir el circuito del «chip» de silicio, y transmite una señal de 64 bits. La señal puede ser captada por un receptor que se instale en un edificio inteligente. Mediante un ordenador, puede reconocer el código, que es único, e identificar al individuo en cuestión.
Algunas de las ventajas que nos puede dar éste pequeño aparato sería su rapidez al informar los análisis de alimentos consumidos por una persona, es decir, que nos informará rápidamente de algún alimento en mal estado, infecciones etc., hasta las calorías que cada producto contiene. Se puede intervenir fácilmente en la cura de enfermedades por su gran eficacia en la detección.
Temas de importancia como la seguridad, sobre todo en niños ya que estos microchips vienen cada uno con un código único en todo el mundo, el que permitirá que a través de éste un niño o persona, puedan ser encontrado (en el caso de pérdida o secuestros) y por otro lado ubicar a las personas que sufren de trastornos que afectan su memoria como el mal de Alzheimer y contar con la certeza de la identidad del individuo que intervienen.
La critica más importante vista desde lo ético, es el hecho de que como padres tengamos la opción de quitarle de cierta manera la independencia a nuestros hijos, la cual es un proceso importante para definir personalidad, ideas y estilo de vida que cada persona opta a seguir. Implantando éste aparato a nuestros hijos con el miedo de que puedan ser secuestrados, llevamos a que el niño lleve una vida llena de miedo y dificultades en el aprendizaje con su entorno a lo largo de su vida. La idea de un a vigilancia constante, tarde o temprano se manifestará de manera negativa, sobre todo en adolescentes.

Sugieren implantar microchips a indocumentados



Aspirante a congresista de Iowa propone la medida

Dallas -28/04/10- (El Financiero)

Un precandidato a representante federal por el tercer distrito de Iowa, dijo que el gobierno federal debería implantar microchips a los inmigrantes indocumentados antes de su deportación, para poder ubicarlos en caso de que trataran de regresar.

Pat Bertroche, un médico de la comunidad de Urbandale, Iowa, que aspira a la candidatura para congresista por el tercer distrito federal electoral, afirmó ante el Foro Republicano del Condado de Tama, que implantar microchips a inmigrantes sería mejor alternativa que el muro fronterizo.

"Creo que debemos detenerlos, debemos documentarlos, para asegurarnos quienes son y hacia dónde van", dijo Bertroche, al participar en el foro el pasado lunes.

"Yo de hecho apoyo que se les ponga un "microchip". Si yo le puedo poner un microchip a mi perro de forma que pueda encontrarlo. ¿Porque no le puedo poner un microchip a un ilegal?, cuestionó, el aspirante a representante federal.

Bertroche reconoció que sus señalamientos no son una cosa muy popular, pero indicó que "es mucho más barato que construir un muro que ellos pueden cruzar por debajo".

Los comentarios de Bertroche se suman a la creciente retórica antiinmigrante con la aprobación el pasado viernes en Arizona de una ley estatal que establece como delito el estar de manera indocumentada en el país.

Inauguran en Brasil la primera gran fábrica de chips de Latinoamérica


07:31 PM Sao Paulo.- El presidente brasileño, Luiz Ignacio Lula da Silva, inauguró hoy en la sureña ciudad de Porto Alegre la primera fábrica en América Latina para producción a gran escala de chips y que en la actualidad responde por el rastreo del rebaño bovino del país, el mayor del mundo. "Necesitamos ahora, prácticamente, encuadrar al Gobierno y a las instituciones brasileñas para comprar la dotación que se necesite", afirmó Lula durante su discurso, en el que reiteró que la unidad deberá rendir lucro para el país. El Gobierno brasileño destinó unos 211,5 millones de dólares para la implementación de la fábrica en la capital del estado de Río Grande do Sul, informó Efe. Según Lula, esa es la visión de los "comunistas modernos", pues este tipo de proyectos tienen que dar "superávit, porque de lo contrario el Estado se quiebra, como ya se quebró y Brasil tiene que salir de la manía de la pequeñez para entrar en la manía de la grandeza, sin soberbia". El centro de tecnología estatal Ceitec produjo en fase experimental 15.000 chips para implantar en las orejas de los bovinos en los estados de Minas Gerais y Mato Grosso do Sul, a un costo de 1,5 dólares por unidad, precio por debajo de la mitad del pagado en el extranjero. Sistemas semiconductores para el rastreo de cargas y convertidores para señal digital de televisión son los otros proyectos de producción del Ceitec

Brasil inauguró la primer fábrica productora de chips en Latinoamérica


Brasil camina firmemente por el sendero del desarrollo tecnológico al anunciar que fomenatará con distintas medidas a un rubro poco explotado en América Latina: el de los chips y microchips. ¿La idea? Impulsar un polo tencológico que fabrique microprocesadores (chips).


Brasil, a través del Centro Nacional en Tecnología Eletrónica Avanzada (Ceitec), radicado en la ciudad de Porto Alegre, es actualmente el primer y único fabricante de microchips y chips en toda América Latina.

La planta demuestra la capacidad industrial alcanzada por Brasil en lo largo de cincuenta años de políticas industriales coherentes y en cuanto a la produccion de procesadores queda desmostrado el avanzado estado de desarrollo que tiene la industria en Brasil.


La planta servirá para la producción de todo tipo de chips. Lula de Silva, presidente de Brasil, señaló que el país puede competir competir mano a mano con los grandes fabricantes extranjeros. Todo el proyect requirió una inversión de 211 millones de dólares, los cuales ya comenzaron a generar ingresos antes que se produjera tan sólo un chip o microchip gracias a la expectativa y buena aceptación que generó en el mercado.

Por un lado un centenar de cientificos e ingenieros comenzaron a volver a su tierra natal tentados por la posibilidad de participar en este proyecto.Al respecto Lula da Silva declaró: "Revertir la fuga de cerebros es lo que le dará a Brasil la dimensión de una gran nación. El centro recién inaugurado es sólo el comienzo de un camino emprendido por Brasil hacia un futuro muy promisorio,"

Nuevos tipos de microchips para personalizar el tratamiento de enfermedades en dos años


Noticias EUROPAPRESS | 05/02/2008|14:32h El jefe del departamento de Bioinformática del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Joaquín Dopazo, aseguró hoy que en el plazo dos a tres años se crearán "muchos" tipos de microchips que permitirán personalizar el tratamiento de múltiples enfermedades, entre ellas el cáncer. Según explicó, se trata de unas pequeñas placas que permiten medir el estado o la actividad de todos los genes del organismo en un solo experimento y estudiar así de cuáles depende la enfermedad. Dopazo, que realizó estas declaraciones a los medios durante la Jornada 'La Medicina Individualizada. Nuevos horizontes en la investigación biomédica', organizada por la Conselleria de Sanidad y el Instituto Roche, inaugurada por el conseller de Sanidad, Manuel Cervera, explicó que el mecanismo se hibrida una biopsia sobre el microchip, de modo que se comparan los genes de un organismo sano con los de un organismo enfermo y se detectan los que están implicados en la enfermedad. Según dijo, este dispositivo se utiliza ya de forma experimental en algunos hospitales de España, mientras en países como EEUU ya se usa de forma "rutinaria". En principio, "se puede aplicar a cualquier enfermedad, primero hay que hacer un estudio clínico y luego depende de una biopsia", aunque el cáncer es una de las enfermedades para las que más se están desarrollando estos microchips. En este sentido, destacó que para el cáncer de mama existe un "predictor que, midiendo la actividad de los genes, permite saber si la paciente va a desarrollar metástasis, para que, en caso negativo, se pueda optar por no darle quimioterapia, que es un tratamiento muy agresivo", subrayó. Por su parte, el conseller de Sanidad garantizó que la Comunitat será "la primera" autonomía en poner en marcha los microchips cuando estén "estandarizados", ya que por el momento, están en fase de investigación de ensayo clínico, matizó. Cervera, que no quiso concretar plazos, resaltó el papel de los dispositivos ya existentes que se pueden usar fundamentalmente en pacientes de Oncología para saber "cómo se va a liberar un fármaco" en cada persona y "en qué condiciones se libera". En esta línea, incidió en la "relevancia de la medicina individualizada para reducir los efectos secundarios de los tratamientos médicos y aumentar la eficacia de los fármacos", al tiempo que subrayó "la apuesta de la Generalitat por el bienestar de los ciudadanos, impulsando la investigación en este campo", así como el interés por "mejorar la calidad de vida del paciente". El objetivo, continuó, es "potenciar la investigación aplicada a los ciudadanos" y jornadas como las de hoy, dijo, "sirven para conocer e investigar por qué se producen las enfermedades, a qué medicamentos reaccionan mejor las enfermedades y por qué cada uno reacciona de una manera distinta a los medicamentos", factores que dependen del conocimiento del genoma humano y la genética, y con ello, desarrollar una medicina individualizada. En este sentido, Cervera apuntó que "saber por qué reaccionamos a los fármacos de una manera u otra, depende de la genómica y la proteómica, es decir, de las distintas fases de la respuesta e interacción del medicamento con el individuo", un estudio capaz de llevar a cabo el CIPF, "el centro más moderno de España, con personas que pueden investigar las reacciones del individuo ante los fármacos y ante herencias ligadas o no ligadas al sexo", aseveró. A partir de ahí, instó a la industria farmacológica a "crear medicamentos con nombre y apellidos, es decir, que se hagan para cada persona en concreto. Eso es la medicina individualizada, la medicina del siglo XXI, y se está empezando a fabricar en el CIPF de Valencia", apostilló. Por su parte, directora general de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria de la Conselleria de Sanidad, Pilar Viedma, consideró que los últimos avances en genética y genómica están permitiendo abrir una "vía esperanzadora" para el tratamiento de las enfermedades más prevalentes y "posibilitan una atención sanitaria más personalizada. lo que eleva la eficiencia en el diagnóstico y en la terapia". La jornada 'La medicina individualizada' cuenta con la mesa redonda de 'Medicina Individualizada: avances en el diagnóstico molecular y aplicaciones clínicas de la genómica', para presentar las últimas novedades en el campo del diagnóstico molecular, con importantes aplicaciones en la genética de enfermedades hereditarias y especialmente en el cáncer y mostrar que los análisis geonómicos globales facilitan el descubrimiento de los genes implicados en las enfermedades comunes y optimizar la eficacia de los tratamientos. EL DIAGNOSTICO MOLECULAR. Según los expertos, el "diagnóstico molecular ha representado una revolución en la práctica de la medicina individualizada", hasta el punto de que en la actualidad no hay ninguna especialidad médica que esté exenta de realizar diagnósticos moleculares para diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades genéticas y no genéticas. La segunda mesa redonda moderada, sobre 'Biobancos y la utilización de muestras biológicas en el marco de la nueva Ley de Investigación Biomédica', busca el debate de los expertos sobre aspectos como el papel que desempeña el Banco Nacional de ADN, los análisis genéticos y el Consentimiento informado, la protección de los datos genéticos y la situación de los Biobancos en la Comunitat Valenciana. Hoy en día, aseguraron, la medicina individualizada es ya una realidad para un grupo de fármacos en su mayoría relacionados con la quimioterapia en el tratamiento del cáncer. Se trata de desarrollar el potencial de la medicina personalizada con el diseño de medicamentos novedosos para grupos específicos de pacientes. Los ponentes coincidieron en la "necesidad" de buscar biomarcadores de respuesta a través del uso de tecnologías genómicas o proteómicas, de forma que puedan validarse y ser trasladados a la clínica de manera eficaz.

Los microchips más rápidos




Nueva arquitectura de chips podría ampliar la Ley de Moore

Según un artículo publicado el 16 de enero de 2007 en Technology Review, investigadores de Hewlett-Packard han diseñado un chip más rápido y energéticamente más eficaz, introduciendo más transistores sin disminuir el tamaño de los mismos. La investigación se publicará en el ejemplar del 24 de enero de Nanotechnology.ç

En el sector de la fabricación de chips, el mejor modo de incrementar la velocidad de los dispositivos electrónicos y abaratar su precio ha sido siempre disminuir el tamaño de los transistores para que quepan más. Sin embargo, ahora, investigadores de los Laboratorios de HP han anunciado un nuevo enfoque radicalmente diferente: un diseño que permite introducir ocho veces más transistores en un chip sin necesidad de hacerlos más pequeños.

Los componentes de los chips se han ido haciendo cada vez más pequeños desde la década de los 60, siguiendo la Ley de Moore: la predicción de que cada dos años aproximadamente, los circuitos integrados duplicarían su rapidez y capacidad de transistores. Sin embargo, los ingenieros saben que el tamaño de los transistores alcanzará su límite físico en los próximos diez años aprox. En este sentido, el nuevo diseño de HP podría ampliar la Ley de Moore muchos más años, señala Stanley Williams, director de investigación de ciencia cuántica de los Laboratorios de HP.

El problema en la arquitectura de los chips actuales es que, en realidad, un amplio porcentaje del espacio de silicio no se utiliza para los transistores, sino que está ocupado con cables de aluminio que llevan corriente e instrucciones al circuito. Para hacer sitio para más transistores, Williams y el investigador de HP Greg Snider diseñaron un chip que tiene los cables en la parte superior, en lugar de entre los transistores.

La parte superior de cableado se basa en un aestructura de "barras cruzadas" (una especie de malla de cables a nanoescala) que los investigadores de HP han estado desarrollando desde la década de los 90. En cada junta de la malla, señala Williams, hay un conmutador que controla el flujo de electrones que va y viene desde el transistor que se encuentra debajo.

El trabajo de HP parte del realizado por Konstantin Likharev, prof. de física en la Universidad Stony Brook, de Nueva York. Sin embargo el esquema de Likharev requería una manipulación atómica de los nanocables (algo imposible, según Williams), mientras que el diseño de HP se puede integrar fácilmente en un proceso de fabricación de chips.

Actualmente, los investigadores de HP están trabajando en el desarrollo de un prototipo de laboratorio a partir del diseño que Williams espera esté completo a finales de año. Según él, para el 2010 la tecnología debería estar lista para su fabricación.

Lo más probable es que la primera aplicación de esta tecnología sea en los chips de tipo FPGA, utilizados en algunas etapas del diseño de sistemas de comunicación y electrónicos y que pueden ser programados para una amplia variedad de tareas.

Los nuevos microchips AMD son 40% más veloces que los de Intel



AMD y sus cuatro núcleos tienen mejor desempeño que cuatro núcleos de Intel, asegura AMD al anunciar su nueva serie en Barcelona.
Durante largo tiempo, AMD tuvo ventaja sobre Intel con su primera serie de procesadores K6 de 450Mhz y yo los he probado en pentium III hasta los que sacaron posteriormente Opteron de doble núcleo que también llegue a testearlos, pero esta ventaja tuvo un brusco final cuando Intel lanzó su serie de cuatro núcleos que es comercial en Europa.
Sin embargo, ahora AMD contraataca con su nueva serie Barcelona de cuatro núcleos, cuyo lanzamiento está previsto para mediados de año. AMD asegura que el modelo superará en 40% el rendimiento de los productos equivalentes de Intel.
"Todos los núcleos se comunican directamente entre si. Esto implica que es posible ejecutar procesos paralelos con mucha mayor eficacia", nos comenta AMD en un comunicado especial. Por otro lado no es necesario cambiar de componentes si posees uno de los nuevos microprocesador AMD podrán funcionar en el mismo entorno que sus actuales modelos top.En otras palabras, no será necesario cambiar placas madre, ventiladores u otros componentes para incorporar el nuevo hardware. Asi que estamos a la espera para probar estos nuevos microprocesadores de AMD que en mi opinión siempre han tenido un minimo mas de velocidad de los que ha sacado la Intel. Por otro lado un microprocesador Intel es mucho más estable y he comprobado su durabilidad. ¿Cuál elegirias tú?
Medicina y Pc: dos cerebros
jueves 24 de mayo de 2007

Industria brasileña del microchip entrega primer pedido

22 abril 2009
RIO DE JANEIRO] Brasil se prepara para entregar su primer lote de microchips producidos localmente en los próximos días (27 de abril). El país espera que esto represente un hito y un mayor desarrollo en su industria electrónica.

El Centro de Diseño del Centro de Excelencia para el Avance de la Tecnología Electrónica (Ceitec por sus siglas en portugués), ubicado en Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul, entregará 15,000 chips de control industrial y automatización a una compañía local. Sus planes son producir muchos más para los mercados nacionales e internacionales.

La fábrica de la entidad será abierta formalmente en julio. Según Ceitec es la primera de su género en América Latina.

Ceitec, fue lanzada el año pasado como una empresa pública aliada al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Su objetivo es generar riqueza a través de la propiedad intelectual, atraer trabajadores calificados a Brasil, y fomentar el crecimiento de la industria electrónica –unos US$4 mil millones del déficit del país son atribuidos a la balanza comercial de este sector.

"Cualquier chip desarrollado y producido por Ceitec aporta dos grandes ventajas a Brasil", dijo un portavoz. "La primera es la propiedad intelectual: quien quiera producir estos chips tendrá que pagar regalías a Ceitec (una institución pública), generando riqueza para el país. La segunda es que la consolidación de una industria nacional de chips permitirá la maduración de la industria electrónica brasileña".

En 2008, Ceitec desarrolló el primer chip de alta tecnología destinado a la ganadería, producido totalmente en Brasil. El mismo ayuda a los agricultores a supervisar a sus animales con mayor precisión, con miras a abrir mercados rigurosamente regulados, como el de la Unión Europea, donde los agricultores pueden vender sus productos a un precio más alto.

En junio, el chip para el ganado será probado en diez mil novillos de fincas seleccionadas de Brasil.

"Las actividades de Ceitec se dividen en dos categorías: el desarrollo de chips en el Centro de Diseño y la producción de semiconductores en la fábrica", precisó Eduard Weichselbaumer, presidente de la compañía. "Aunque el mercado para estos productos en Brasil es todavía pequeño, el mercado global mueve alrededor de US$250 mil millones anualmente".

Afirmó que el centro se especializará en identificación de frecuencias de radio, comunicación inalámbrica y multimedia digital.

El gobierno federal de Brasil ha invertido cerca de US$160 millones en Ceitec.

Convirtiendo el arroz en microchips

Brasil producirá silicio de la cáscara del arroz
Por Cristine Pires para Infosurhoy.com—09/03/2010

Una empresa brasilera está en las etapas avanzadas de la producción de silicio para productos electrónico de la cáscara de arroz en el estado de Río Grande do Sul. (Cortesía de Irga)
PORTO ALEGRE, Brasil – Arroz, uno de los principales ingredientes en la alimentación diaria de los brasileños, se usará para otro propósito más -- la creación de microchips electrónicos.
Una empresa brasilera está en las etapas avanzadas de la producción de silicio electrónico de la cáscara de arroz en el estado de Río Grande do Sul. Pero se niega a describir el proyecto para el que busca patente.
Hay varios investigadores más explorando cómo hacer del arroz más que un alimento en un país en el que se cultiva extendidamente el cereal. Brasil, que produce 12 millones de toneladas por año, es el noveno productor en el mundo, siguiendo a los países asiáticos, donde nació la explotación del producto según datos del instituto de arroz en Río Grande do Sul (Irga).
El sílice, que se encuentra en la cáscara de arroz, se usa en la producción del silicio electrónico de los microchips, los componentes integrados a las computadoras y teléfonos móviles.
"La reciente inauguración de Ceitec, en la ciudad de Porto Alegre, ha ampliado la gama de usos de la sílice", dice Gilberto Amato, coordinador del Centro de Excelencia de Arroz.
Ceitec es una empresa pública ligada al Ministerio de Ciencia y Tecnología, que fabrica semiconductores en Río Grande do Sul. El estado, que es el mayor productor de arroz del país, es responsable del 63% de la siega nacional, y ahora combinará su cosecha con la tecnología.
"Países como la China y la India están bien adelantados con este tema", explica Amato. "Allá es común abrir componentes electrónicos y encontrar dentro el chip de arroz. Ahora estamos camino a hacer lo mismo".
En el Japón, fabricantes de cosméticos utilizan granos de arroz para formular cremas de protección solar. El arroz posee un compuesto orgánico en la cáscara que lo protege de la esterilización del sol.
"La quíimica fina internacional está considerando la eficiencia de esta alternativa", destaca Amato.
La cáscara del arroz también contiene furfural, un compuesto utilizado en la furonoquímica, un campo de la ingeniería química responsable de la producción de polímeros. Furfural es la fuente principal de la fabricación de solventes y tintes.
"El furano compone una línea casi tan importante como la carboquímica y la petroquímica, que usan productos especiales de alto valor agregado", agrega Amato.
No obstante, el uso del arroz como componente aún se considera caro, ya que el proceso comienza con la colección de la cáscara, que es de gran volumen y poco peso.
"Si las distances para el transporte fueran largas, se complicaría", explica José Luiz Viana de Carvalho, investigador de Embrapa Agroindústria de Alimentos. "[El arroz] es viable tecnológicamente, pero requiere tener una [gran] escala de producción para ser viable económicamente".
Otros productos, como la papa y el coco, ya han alcanzado viabilidad como componentes químicos. Coza Utilidades Plásticas está entre las industrias brasileras que creen en la novedad de los bioplásticos, un tipo de plástico proveniente de recursos renovables, como el aceite vegetal y la maicena.
Hace un año, la empresa decidió invertir en las líneas Organic (con almidón de papa) y Native (con fibra y cáscara de coco). No obstante, el avance tecnológico, con el que hasta un 40% del petróleo que se usa en la producción se puede sustituir con recursos renovables, lo cual puede resultar en alzar el precio de estos productos en un 30%.
Cristina Zatti, directora de desarrollo de Coza, está satisfecha con los resultados.
"Como estamos preocupados por la sostenibilidad, buscamos materiales alternativos, como materias primas de fuentes renovables", relata Zatti.
El almidón de papa, por ejemplo, es 100% biodegradable, lo cual significa que los productos derivados del almidón se descomponen fácilmente.
"El consumidor está abierto a los materiales sustentables y dispuesto a pagar más para poner de su parte para defender el planeta" dice Zatti.

Microchips de arroz

El arroz, uno de los principales ingredientes en la alimentación diaria de los brasileños, se usará para otro propósito más: la creación de microchips electrónicos.  
Una empresa brasilera se encuentra en etapas avanzadas de producción de silicio electrónico a partir de la cáscara de arroz en el estado de Río Grande do Sul. Pero se niega a describir el proyecto para el que busca patente.
Hay varios investigadores más explorando cómo hacer del arroz más que un alimento en un país en el que se cultiva extendidamente el cereal. Brasil, que produce 12 millones de toneladas por año, es el noveno productor en el mundo, siguiendo a los países asiáticos, donde nació la explotación del producto según datos del instituto de arroz en Río Grande do Sul (Irga).
El sílice, que se encuentra en la cáscara de arroz, se usa en la producción del silicio electrónico de los microchips, los componentes integrados a las computadoras y teléfonos móviles.
"La reciente inauguración de Ceitec, en la ciudad de Porto Alegre, ha ampliado la gama de usos de la sílice", dice Gilberto Amato, coordinador del Centro de Excelencia de Arroz.
Ceitec es una empresa pública ligada al Ministerio de Ciencia y Tecnología, que fabrica semiconductores en Río Grande do Sul. El estado, que es el mayor productor de arroz del país, es responsable del 63% de la siega nacional, y ahora combinará su cosecha con la tecnología.
"Países como la China y la India están bien adelantados con este tema", explica Amato. "Allá es común abrir componentes electrónicos y encontrar dentro el chip de arroz. Ahora estamos camino a hacer lo mismo".
En el Japón, fabricantes de cosméticos utilizan granos de arroz para formular cremas de protección solar. El arroz posee un compuesto orgánico en la cáscara que lo protege de la esterilización del sol.
"La química fina internacional está considerando la eficiencia de esta alternativa", destaca Amato.
La cáscara del arroz también contiene furfural, un compuesto utilizado en la furonoquímica, un campo de la ingeniería química responsable de la producción de polímeros. Furfural es la fuente principal de la fabricación de solventes y tintes.
"El furano compone una línea casi tan importante como la carboquímica y la petroquímica, que usan productos especiales de alto valor agregado", agrega Amato.
No obstante, el uso del arroz como componente aún se considera caro, ya que el proceso comienza con la colección de la cáscara, que es de gran volumen y poco peso.
"Si las distancias para el transporte fueran largas, se complicaría", explica José Luiz Viana de Carvalho, investigador de Embrapa Agroindústria de Alimentos. "(El arroz) es viable tecnológicamente, pero requiere tener una (gran) escala de producción para ser viable económicamente".
Otros productos, como la papa y el coco, ya han alcanzado viabilidad como componentes químicos. Coza Utilidades Domésticas está entre las industrias brasileras que creen en la novedad de los bioplásticos, un tipo de plástico proveniente de recursos renovables, como el aceite vegetal y la maicena.
Hace un año, la empresa decidió invertir en las líneas orgánicas (con almidón de papa) y nativas (con fibra y cáscara de coco). No obstante, el avance tecnológico, con el que hasta un 40% del petróleo que se usa en la producción se puede sustituir con recursos renovables, lo cual puede resultar en alzar el precio de estos productos en un 30%.
Cristina Zatti, directora de desarrollo de Coza, está satisfecha con los resultados.
"Ya que estamos preocupados por la sostenibilidad, buscamos materiales alternativos, como materias primas de fuentes renovables", relata Zatti.
El almidón de papa, por ejemplo, es 100% biodegradable, lo cual significa que los productos derivados del almidón se descomponen fácilmente.
"El consumidor está abierto a los materiales sustentables y dispuesto a pagar más para poner de su parte para defender el planeta", dice Zatti.

miércoles, 23 de junio de 2010

Brasil diseña por primera vez sus propios microchips

 


El gigante sudamericano comenzará a usar este año su primer microchip diseñado con la oreja de una vaca.



Años después de que India entrara en el negocio de la alta tecnología y China se lanzara a la fabricación de artefactos avanzados, Brasil podría encontrar su punto de entrada en un lugar poco común: la oreja de una vaca.
El gigante sudamericano comenzará a usar este año su primer microchip diseñado a nivel local en aros de ganado, un artefacto que podría ayudar a las autoridades a controlar la destrucción de la selva amazónica causada por rebaños errantes. Producido por la firma Ceitec, que recibe financiamiento estatal, el "Chip do Boi" o "Chip de buey" es parte de esfuerzos de innovación domésticos que Brasil espera le ayuden a superar desafíos en su pujante economía, a fin de convertirlo con el tiempo en un exportador de tecnología para nichos.
Aunque las exportaciones de materias primas y consumidores cada vez más prósperos han convertido a la economía de Brasil en una de las más importantes de los mercados emergentes en años recientes, junto a las de la India y China, el país está muy por debajo que sus pares asiáticos en las áreas de ciencia y tecnología.
"Cualquier producto que quieras crear estos días necesita de electrónica y sin tener una industria de electrónica, dependes de otros países", dijo Eduard Weichselbaumer, director ejecutivo de Ceitic, con sede en la ciudad de Porto Alegre, en el sur de Brasil. Weichselbaumer, un ingeniero eléctrico alemán y pionero de los negocios de alta tecnología en Silicon Valley, fue elegido por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el 2008 para asegurar que Ceitic fuera administrado como una entidad privada en vez que una firma estatal de lento movimiento.
La compañía podría abrirse a capital privado en los próximos años, pero Weichselbaumer dice que una inversión estatal inicial de 500 millones de reales (280 millones de dólares) fue crucial porque los inversores privados habrían visto una primera inyección de capital como muy arriesgada. "Es la primera instalación de semiconductores comerciales de Sudamérica que hace todo lo que hace una fábrica tradicional del semiconductores, creando la propiedad intelectual y posteriormente produciendo los semiconductores", afirmó.
Los ingenieros de Ceitec se colocan trajes parecidos a los de la era espacial, conocidos como "trajes de conejo", que incluyen máscaras faciales, para mantener las partículas fuera de los laboratorios especializados donde maquinaria de alta tecnología corta obleas de silicio con precisión molecular.
Los dispositivos de rastreo pueden ayudar a los rancheros a demostrar que sus vacas no han sido expuestas a enfermedades como la fiebre aftosa y ser cruciales para crear una base de datos de ganado que muestren cuáles animales pastaron recientemente en tierra deforestada.
El estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil dijo el año pasado que comenzará a pedir a los rancheros a los que financia que muestren dónde ha estado pastando su ganado, posiblemente mediante el uso de esos dispositivos.
Publicaco por: Angelalberto Bustamante
Electronica de Estado Solido

martes, 15 de junio de 2010

Circuito integrado que se autoconstruye

 

Según publica la revista Nature, un equipo de físicos Europeos ha desarrollado un circuito integrado que se puede reconstruir, el primer paso hacia un fin digno de la ciencia ficción, el automontaje de un equipo completo.


Hoy en día los chips de una computadora se realizan por patrones de grabado en obleas de semiconductores utilizando una combinación de luz y de sustancias químicas fotosensibles. Pero esta técnica está llegando al limite, exigiendo a los ingenieros a trabajar con detalles de anchura alrededor de sólo unas pocas decenas de nanómetros. Esto ha hecho que se estén investigando nuevas maneras de ensamblar chips.


"El mejor ejemplo es el ADN", asegura Dago de Leuuw, investigador de los laboratorios de Philips en Eindhoven, permitir construirse a ellos mismos. Nuestro código genético proporciona un conjunto de instrucciones que pueden ser usados para reunir moléculas en toda una persona, y a los investigadores les gustaría conseguir compuestos capaces de organizar otros circuitos.

Para lograrlo, este equipo ha dado un paso de gigante, tomando una larga molécula orgánica con electrones móviles llamada "quinquethiophene" capaz de comportarse como un semiconductor que se enlaza a una larga cadena de carbono con un grupo de silicio al final, que actúa como ancla.

Estas moléculas forman puentes de un electrodo a otro, de hecho, necesitamos miles de millones para hacer la conexión, pero se logró crear un flujo de electrones a través de ellas. La gracia, es que se autoenlazan solas, lo que sería un sinónimo de autoemsamblaje.

"Las diferentes moléculas son como pequeños ladrillos", asegura Edsger Smits, otro investigador de Philips. "Francamente ha funcionado mucho mejor de lo que esperábamos", concluyó
publicado por: Angelalberto Bustamante
Electrónica de estádo solido